Elecciones
Implementación de la paridad de Género en la estructura judicial de Tamaulipas: Resultados, Retos y Proyecciones.

El 25 de junio de 2025, acontecieron dos eventos muy importantes en el quehacer de la participación política de las mujeres en Tamaulipas.
Por la mañana se llevó a cabo la tercera sesión del 2025 del Observatorio de Participación Política de las Mujeres a cargo del IETAM, el Tribunal Electoral y el Instituto de la Mujer Tamaulipeca.
Destaca el informe de la Consejera Mayra Gisela Lugo, como parte del órgano técnico electoral y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del IETAM, sobre los resultados del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado, ya que derivado de éste se reconfiguró la composición del Poder Judicial de Tamaulipas por la perspectiva de género, a saber:
De los 147 cargos de elección judicial, 57.87% fue para mujeres. 48.14% fueron asignados para juezas de primera instancia y 50% juezas menores. Tenemos que destacar ese gran logro de la reciente reforma judicial, aún con lo polémico o no de su implementación.
Tres mujeres actualmente ejercen el cargo de magistradas, Omeheira López Reyna, Gloria Elena Garza Jiménez y María del Rosario Garza Hinojosa, las dos primeras, integran Pleno. Claro que es un avance, ya que en la última década solamente han sido nombradas tres magistradas: Mariana Rodriguez Mier y Terán, Martha Patricia Razo Rivera y Blanca Amalia Garza Cano. En esta ocasión no son tres, ni escalonadas, son cinco mujeres: Tania Gisela Contreras López, Griselda Marisol Vázquez García, Guillermina Reynosa Ochoa, Teresa Olivia Blanco Alvizo y Minerva Cázares Vázquez.
Cuatro de ellas estuvieron por la tarde en la Casa de la Cultura Jurídica de Ciudad Victoria, de la mano de la asociación AMPROVIC, una gran aliada en el tema, en la que compartieron sus experiencias durante las campañas electorales.
Minerva Cázares Vázquez dio una breve introducción sobre la reforma judicial y señaló que se implementará la justicia con rostro en la entidad.

Tere Alvizo habló sobre la justicia cotidiana, esto es, la que se refiere a la aplicación diaria y práctica de la justicia en la vida de las personas, más allá de los grandes casos o decisiones judiciales trascendentales.
Guillermina Reynosa Ochoa mencionó que el objetivo institucional de la nueva conformación del Poder Judicial, es la de generar una justicia cercana, comunitaria y humanista, así, olvidar al juez o la jueza inalcanzable.
Por último, la que será próxima Presidenta del Supremo Tribunal de Justicia, Tania Contreras, puntualizó que este encuentro era el primer evento público después del cierre de campaña, señaló los desafíos y los reticencias en la aprobación y aplicación de la reforma judicial, narró los retos que tuvieron como candidatas durante el proceso electoral, esto es, las rígidas, reglas del árbitro electoral, el esquema de fiscalización que impidió llegar a más gente, que incluyó la prohibición de tiempo en radio ni televisión.
Indicó que el principal reto que tuvo con la gente, es concientizarlos de la existencia del poder judicial como institución y por eso su eslogan de campaña, consistió en que la justicia sea un motor de paz, esto es acudir a los orígenes del conflicto para erradicarlos, dimensionar que el costo de la justicia no es lo que representa el pago de una oficina pública y personal, se trata de visualizar cuál es el detonante de la necesidad alimentaria de niñas y niños, verificar cuál es la problemática en jóvenes que consumen sustancias nocivas, por mencionar algunos de los ejemplos.
Antes de finalizar, planteó dos grandes acciones para mejorar al Poder Judicial de Tamaulipas, el primero de ellos, establecer una comunicación inter institucional en el Marco del respeto de la división de poderes con los poderes, legislativos legislativo y ejecutivo, y en el segundo, el plan de desarrollo Judicial, una ambiciosa, estrategia de política pública para mejorar la justicia en Tamaulipas, con un previo llamado a la Sociedad Civil y pueblo general, para que nutra, en lo que aparenta ser, un diagnóstico de la situación y la percepción de la justicia en Tamaulipas, con el objetivo de trazar acciones de trabajo concretas que incidan en mejorar la calidad de la justicia.
Concluyo, la presente crónica pretende evidenciar un momento histórico para la paridad judicial en Tamaulipas, con avances tangibles de la participación política de las mujeres en la entidad, ya que no se trata solo de una inclusión simbólica de estás en la vida pública, sino de un verdadero cambio de paradigma hacia una justicia más humana, eficiente y cercana.