Estados Unidos vuelve a cerrar la frontera a ganado mexicano por nuevo caso de gusano barrenador
La reapertura de los puertos fronterizos, que debía llevarse a cabo en fases del 7 de julio al 15 de septiembre, ha sido suspendida de manera indefinida.
La frontera entre México y Estados Unidos ha sido cerrada nuevamente al comercio de ganado vivo, bisontes y caballos, tras confirmarse un nuevo caso de gusano barrenador del ganado en el estado de Veracruz. La medida fue anunciada este miércoles por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), apenas dos días después de que se reanudaran parcialmente las exportaciones ganaderas mexicanas.
La decisión fue tomada luego de que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) notificara la detección del parásito en el Nuevo Mundo en Veracruz. Se trata del segundo caso reportado en la región en menos de dos meses, tras brotes anteriores en Oaxaca y el mismo estado de Veracruz.
El departamento de USDA, señaló que la medida busca “garantizar la protección del ganado y el suministro de alimentos en Estados Unidos”. La reapertura de los puertos fronterizos, que debía llevarse a cabo en fases del 7 de julio al 15 de septiembre, ha sido suspendida de manera indefinida.
“Necesitamos ver avances adicionales en la lucha contra el gusano barrenador del Nuevo Mundo (NWS) en Veracruz y otros estados mexicanos para reabrir los puertos ganaderos a lo largo de la frontera sur”, reiteró el USDA en un comunicado oficial.
La dependencia estadounidense expresó también su preocupación por la falta de información precisa desde el lado mexicano, lo cual habría comprometido los acuerdos de reapertura previos.
En respuesta, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) manifestó su inquietud por el nuevo cierre, y ofreció su total colaboración con las autoridades de ambos países. “Confiamos en que con inspecciones técnicas y cooperación binacional lograremos una reapertura que beneficie a productores, industrias y consumidores de la región”, señaló el organismo.
El problema del gusano barrenador no es nuevo. La primera detección reciente ocurrió en noviembre de 2024 en Catazajá, Chiapas, lo que ya había provocado una suspensión temporal de exportaciones. Desde entonces, las autoridades sanitarias mexicanas han implementado medidas para erradicar la plaga, aunque con resultados limitados.
La Secretaría de Agricultura de México subrayó que el cierre afecta únicamente al ganado en pie y aseguró que mantiene coordinación con el gobierno estadounidense. Su titular, Julio Berdegué Sacristán, responsabilizó a Estados Unidos por no haber contenido a tiempo el resurgimiento del parásito en junio de 2023, al recordar que la única planta continental para la producción de moscas estériles –clave en la erradicación del gusano– se encuentra en Panamá y es operada por ese país.
Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que buscará una reunión con su homólogo estadounidense, Howard Lutnick, para discutir el tema y plantear soluciones inmediatas. “Estamos concentrados en ello. Yo estaré viajando probablemente la semana que entra para ver al Secretario de Comercio”, declaró.
Mientras tanto, el nuevo cierre fronterizo agrava la situación para los productores mexicanos, quienes ya enfrentaban restricciones desde mayo. La incertidumbre comercial amenaza con profundizar el impacto económico en el sector ganadero y tensiona nuevamente las relaciones agrocomerciales entre ambos países.